viernes, 6 de mayo de 2011

Lenguaje electivo a lo vio !!

Lenguaje Electivo a lo vio !


Hola!, bienvenidos a mi blog de lenguaje electivo. En este blog publicare algunos de mis mejores trabajos y los de mis compañeros, publicaremos cada semana algo nuevo por muy pequeño que sea pero estare constantemente pendiente de actualizar mi perfil y comentar las diferentes cosas que pueda encontrar en sus blogs .


Cuestionario De sub terra.
1) El argumento de la película Sub Terra se desarrolla en la ciudad de Lota, la historia comienza con una explosión de gas grisú en la mina de carbón, en la que murieron muchos trabajadores.
Los trabajadores se agruparon para pedir mejores condiciones laborales, y cuando supieron que uno de ellos los ‘sapeaba’ con los jefes, le cortaron la oreja. Al final de la película la dueña de la mina promete mejorarles las condiciones de trabajo y Mister Davis, que también era dueño, no quería darles cosas a los mineros porque decía que después ellos se iban a aprovechar, e iban a pedir más y más cosas, entonces baja a la mina enojado, se enfrenta a los mineros, cuando de pronto el pájaro que tenían en la mina muere por el gas grisú, y rápidamente uno de los mineros apaga la llama de su lámpara y salen todos corriendo fuera de la mina incluyendo al jóven Pablo, excepto su padre que se quedó discutiendo con Mister Davis, hasta que este minero hace estallar la mina con una chispa que prende el gas grisú, quedando los dos aplastados en el interior de la mina.
2) El cónflicto social que se presenta en la película es la desigualdad social de la época, los mineros trabajaban durante horas por una miseria, ni siquiera dinero, les pagaban en fichas que canjeaban por comida, mientras los dueños de la mina se daban lujos.
3) Las clases sociales representadas en la obra son el proletariado (mineros) y la aristocracia que eran los dueños de la mina. 
El proletariado eran los mineros y sus familias que vivían en Lota, en condiciones deplorables, trabajando en extensas jornadas laborales, sin un sueldo digno, porque les pagaban en fichas que cambiaban por comida en el local del pueblo.
La aristocracia era la familia Cousiño Goyenechea, dueña de la mina, que se daban lujos, soñando con el advenimiento del “progreso”, a costa de las infames condiciones laborales de los mineros.
4) – Mister Davis: Era parte de la familia aristocrática de Lota y era dueño de la mina. Era ambicioso, de carácter fuerte, pesimista, viejo, piel blanca y arrugada, alto, etc.
   - Isidora Goyenechea: Era la profesora de la escuelita de Lota, para los hijos de los mineros. Era de proveniencia francesa, inteligente, le gustaban los niños, alta, era una mujer caucásica, etc.
 - Pablo: Era hijo de minero, de una familia muy numerosa, seis personas, por lo que su papá decide sacarlo de la escuela y llevarlo a la mina para que hayan más ingresos en su familia, lleva al pequeño a la compuerta número 12, donde tendrá el trabajo de abrir y cerrar la compuerta para que pasen los caballos con la carga. Era un niño pequeño de no más de 12 años de edad, bajo, gordito, le decían el “piruye”, etc.

La globalización de la identidad chilena

1) El tema que se trata en el texto de Jorge Larraín, es como la globalización está afectando nuestra identidad chilena.
2) Los aspectos culturales que se mencionan en el texto como constituyentes de nuestra identidad chilena son el vino, las empanadas, la guitarra, los caballos, los volantines y el fútbol.
3) Otras tradiciones y conductas nacionales no mencionadas en el texto que constituyen nuestra identidad nacional son la celebración del 18 de septiembre, juegos como la chueca, el palo encebado, el trompo, el emboque, platos típicos como las humitas en verano, la ensalada chilena, porotos con riendas, mote con huesillo, etc.
4) Los síntomas de globalización que afectan nuestra identidad nacional son el desplazamiento de los juegos típicos por computadores y videojuegos, también la música, la cueca en las fondas y ramadas se ha visto disminuida por bailes extranjeros como la cumbia, el tango, la salsa, etc.
5) Según el texto, hay que evitar dos extremos, hay que evitar una reacción de rechazo en bloque a la globalización y una propuesta de aislamiento cultural, que sería imposible, por lo demás, que nos aislaría económicamente del mundo. Pero, por otro lado si dejamos que la globalización nos invada, perderemos nuestra identidad chilena.
6) Las dos conclusiones que se establecen en el texto son: primero, no podemos negar completamente la globalización porque no todo lo que consideremos “propio” es bueno por el hecho de ser “propio”, como el dicho “si es chileno es bueno”, no tendría validez.
Y la segunda conclusión es que no podemos aceptar la globalización completamente porque destruiría la identidad nacional. Nuestra identidad no fue construida de una vez para siempre, sino que se va construyendo en la historia con nuevos aportes. Por eso la globalización no puede dejar de afectarla, también porque es buena para comunicarse con otras culturas y aprender sobre ellas.
7) Conociendo ambas conclusiones, mi opinión frente al tema de la globalización es buena, porque nos acerca, acortando las distancias entre las culturas, y hay que adaptarse a los cambios del mundo actual y defender nuestra identidad.
8 ) La globalización es un problema del mundo contemporáneo, que está afectando a nuestro país, se están olvidando los valores y tradiciones patrias, por modas y estilos extranjeros; sin embargo, también tiene algo positivo que es la “conectividad” mundial y el acortamiento de las distancias, gracias a la tecnología el mundo ya no parece tan grande, y si queremos ser un país desarrollado no podemos quedar fuera de la globalización porque quedaríamos apartados tecnológicamente.